Published by Juantífico
Full-time professor and researcher at the Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) in Mexico and member of the National Researchers System. PhD in Information and Communication Science (Tallinn University, Estonia), Master in Digital Library Learning (Oslo University College, Norway; Tallinn University; and Parma University, Italy), and Bachelor in Library Science (Universidad Central de Venezuela). He has more than 18 years of work experience in archives, libraries, higher education, and professional development. He has excelled in different roles: cataloguer, database developer, reference librarian, instructor, collection developer, designer of library promotion materials and multimedia resources, coordinator of information literacy programs in higher education institutions, scientific production analyst, consultant, and peer reviewer for scientific journals. His lines of research include: informational literacy, action research, evaluation of scientific production and bibliometrics, open access, information architecture, and digital libraries. He has published over 50 peer-reviewed and indexed articles, five books, 15 book chapters, has presented his papers in over 54 international conferences and has facilitated over 16 workshops for training researchers. Among his editorial experiences, Machin-Mastromatteo is the Associate Editor for the scientific journals Information Development (SAGE) and Digital Library Perspectives (Emerald), as well as an editorial board member for The Journal of Academic Librarianship (Elsevier). He published, from 2015 to 2020, the regular column Developing Latin America in Information Development. He is a peer reviewer for 17 scientific and indexed journals within the fields of information science and education, for which he has evaluated over 200 manuscripts. Follow me at @judamasmas | www.youtube.com/juantifico | www.facebook.com/machinmastromatteo | www.instagram.com/juantifico | http://judamasmas.com | www.patreon.com/juantifico | https://orcid.org/0000-0003-4884-0474
View all posts by Juantífico
Estimado MAESTRO. Una pregunta observación…cuál es la explicación que dan los de APA 7 de poner mayúsculas en los títulos de…rompiendo las reglas ortográficas. Sólo creo, sea para búsquedas como las boleanas. NO TIENE LÓGICA GRAMATICAL.
Asumo que se refiere a los títulos de las revistas. Si es así es porque los toma como nombres propios. También es por el origen anglosajón del APA, ya que es costumbre que en inglés todo título lleva mayúsculas en la primera letra de cada palabra. Esto se debería adaptar al usarse en español, pero supongo que la traducción oficial no se anima a hacer estos tipos de cambios. Algo similar pasa con el uso del & para los autores.
NO DEMORE LA RESPUESTA, POR FAVOR…VOY A ESCRIBIR UN ARTÍCULO SOBRE ESTE ABSURDO EN EL IDIOMA ESPAÑOL
:S
Estimado MAESTRO, yo entiendo lo que Ud. dice respecto al origen anglosajón, pero debería aclararse, sobre su uso en Español. Eso es una barbaridad ortográfica. También, respecto al signo…los autores tenemos que convertirlos en cita estática para que aparezca la y…Ud. que tiene tantos seguidores, debe haber uno por ahí que conozca cómo se puede, técnicamente cambiar aquello.
Hago una disquisición, ¿Por qué Ud. le quita importancia, en uno de sus vídeos a Scielo, Dialnet, Larindex, etc.? Recuerde las publicaciones de los grandes como Einstein…Saludos.
Habría que contactar a la editorial Manual Moderno, responsables de la traducción y adaptación al español del manual de APA, pero veo difícil que se animen a hacer adaptaciones coherentes con el uso del español. Sin embargo, cualquier revista está en posibilidad de hacerlas y muchas me consta que las hacen. Yo cito manualmente y de tal manera, si escribo en español uso la y en lugar del &. No recomiendo usar las citas automáticas del Word.
Scielo, Dialnet y Latindex son cada uno diferentes entidades de acreditación de publicaciones científicas y/o de divulgación, pero que están a nivel más bajo de otras en reconocimiento e impacto, como lo son los índices de WoS y Scopus, que se considera la corriente principal. Son menos importantes también porque los mismos sistemas que evalúan a los investigadores le quitan importancia a publicaciones visibles solamente en estas plataformas para la evaluación de un investigador, cosa que intento que entiendan aquellos a quienes llegan mis contenidos. En el desarrollo de la producción científica hay tradición, aceptación, pero no implica que cambien los paradigmas con el tiempo (ver Estructura de las revoluciones científicas de Kuhn), pero son muchos actores quienes tienen que ponerse de acuerdo para que vayan cambiando algunas cosas.