Entrevista realizada el 14 de febrero 2008 para el Magazine Digital Bibliobytes, por la Profesora Rossana París (Universidad Metropolitana) a la Profesora Celia Camilli (Universidad Metropolitana, Universidad Central de Venezuela) y al Lic. Juan Daniel Machín (Bibliotecólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela y Referencista en la Biblioteca Pedro Grases, Universidad Metropolitana). Fotos: Germán Prieto. Audio remasterizado y música: Donovan W. Figueroa.
Puedes escuchar/descargar la entrevista aquí
Personal:
Rossana París (RP): entrevistadora
Celia Camilli (CC): entrevistada
Juan Daniel Machín (JM): entrevistado
Abreviaturas comunes:
ALFIN: Alfabetización Informacional
UNIMET ó La Universidad: Universidad Metropolitana
La Biblioteca: Biblioteca Pedro Grases (UNIMET)
El Programa: Programa de Desarrollo de Competencias en el Uso de la Información
RP: El Programa Alfin, al fin qué? ¿Qué estamos haciendo?, ¿hacia dónde vamos?, ¿cómo nació esto? …yo sé que esto es una cosa ya… mundial.
JM: Si.
RP: Entonces, échenme el cuento, pues, yo después les hago las preguntas
JM: Es Algo bien curioso es que se llame ALFIN, es como que “ALFIN lo hicieron”, ¿no? Sin embargo en el caso Venezuela, en la Universidad Metropolitana, con este programa de la Biblioteca somos pioneros, prácticamente en el país, ya que lo que se ha hecho por ejemplo, a nivel de gobiernoes alfabetización a nivel de lecto-escritura, aprender a leer y aprender a escribir. Esto va más allá, aprovechando que somos una institución de educación superior, es como bien pertinente y es más el área a la que tenemos que abocarnos hacer una alfabetización informacional, de allí viene ALFIN (alfabetización informacional).
RP: ¿Me estás diciendo que somos los primeros casi en Venezuela, o es seguro eso?
JM: Yo fui a un congreso en Valencia (Venezuela) en noviembre a llevar una ponencia acerca de qué es lo que estábamos haciendo y encontré que hay otra experiencia bastante similar, que se ha hecho casi en paralelo, si no fue al mismo tiempo fue un poco después, en la Universidad Experimental del Táchira (UNET, Venezuela), tuvimos contacto allí con la gente que… me comentó que es un profesor de Sistemas (el coordinador de esa experiencia) y los enseña a utilizar Internet, a cómo hacer sus búsquedas en Google para buscar artículos académicos que les sirvan para sus materias.
RP: ¿y tu papel aquí?
CC: Bueno, yo estoy aquí…
JM: Yo creo que con Celia se inició todo…
CC: Eso es lo que te iba a decir, ¿no? Porque vamos a decir, Juan Daniel conoce y yo pienso que es parte de ese hijo que tiene él aquí y el cambio que ha hecho dentro de la Universidad, ¿no? Pero bueno, yo participé en esos inicios, entonces a través de las clases de Metodología, porque yo dicto aquí clases de Metodología, en esa búsqueda que uno tiene de ayudar a los estudiantes a conseguir información que sea confiable, viable, que no busquen cualquier información para poder armar sus investigaciones. Con esa inquietud coincidimos y buscamos apoyo en la Biblioteca, al buscar apoyo en la Biblioteca siempre estuvo Renyel Pan y Juan Daniel Machín que estaban todo el tiempo apoyándonos, eso implicó que en la medida en que íbamos dando las clases y las hemos ido mejorando durante todos los semestres, que ellos vinieran a las clases y nosotros también movernos a ayudar a los estudiantes a buscar información, y que fuera información con características vamos a decir científicas, académicas para que los estudiantes pudieran ir haciendo sus trabajos de investigación. Esos fueron los inicios y dieron un fruto, no solamente se inició… por lo menos en mi caso, yo que doy clase en Psicología, en Educación y en la Especialización de Gerencia de Instituciones Educativas, este proyecto se inicia con la Profesora Elena de Martínez en la Escuela de Psicología, que fueron los primeros estudiantes que vinieron a recibir esta información. Luego, me pareció tan necesaria que traje mis estudiantes de Educación, y después, finalmente, a la Especialización, claro, esto tiene una ventaja enorme como proyecto, y evidentemente esos inicios se convierten ahora en este Programa tan grande. Yo hablaba con Juan Daniel de una cosa que me parece bien importante y yo creo que la Universidad tiene que verlo, así como la Metropolitana se distingue en todo lo que es el eje transversal como gerencia y toda la capacidad emprendedora que tienen nuestros muchachos al graduarse y es parte de su perfil de egresado, yo creo que hoy en día y con este Programa, yo creo que la Universidad tiene que terminar, no digo que no esté, tiene que terminar de darle el impulso de poder ver como eje transversal la búsqueda de información. Hoy en día no es un problema buscar la información, sino tener la capacidad de seleccionar aquella información que sea la relevante, pertinente y que te ayude a ti como estudiante a poder manejarte dentro de unos parámetros que sean los acordes académicos y yo creo que la Universidad con este Programa tiene, y si lo incluye, viendo toda la modificación que hay en la Universidad en la búsqueda de competencias, y se lo decía a Juan Daniel, la competencia de búsqueda de información tiene que estar y no solamente vamos a decir en un espacio tan pequeño micro, que es importante, como en las aulas de clase, en los programas de algunos profesores que han empezado a incorporar esto, sino que tiene que estar como una competencia a alcanzar como perfil del egresado del estudiante de la Universidad Metropolitana. Bueno, así se inició y ha ido creciendo, no solamente creo que motivó a los estudiantes, sino que me motivó a mí como persona, como profesora, yo manejaba ciertas bases de datos, pero el conocimiento que tenían ellos dos, ha sido una cosa… bueno, siempre que ellos vienen a la clase y trabajan con nosotros, siempre salgo como el primer día de clases… qué maravilla… muchas gracias… Contenta, a pesar que esta va a ser la tercera experiencia, con esto ya van tres semestres.
RP: Ok, tres semestres, pero digamos, ¿iniciaste con Psicología, y ya en estos últimos dossemestres, Celia, toda tu programación?
CC: Sí.
RP: ¿Y cómo ha sido la experiencia?, ¿tú crees que lo que ustedes han transmitido, han logrado que los demás lo capten?, ¿cómo han visto ustedes los frutos de eso, aparte de Celia que lo debe haber visto de otra forma?
JM: Ya hemos tenido contacto con otros profesores y también aprovechamos las clases de la materia Introducción a la Computación, en donde tuvimos contacto con bastantes profesores quienes también tuvieron una muy buena impresión y además tenemos resultados estadísticos de encuestas que les pasamos a los estudiantes, que a propósito hacíamos preguntas semejantes antes de la primera clase y al final de la tercera clase, eran tres clases.
RP: ¿Y cuáles son los resultados así a grosso modo?
JM: Son muy positivos, el sondeo salió bien positivo, también tenemos unas fallitas detectadas, por ejemplo, que el módulo tal era muy fastidioso, claro, lo que pasa es que fueron muchachos de primer semestre y les quisimos hacer un paquete completo y la última clase eran las bases de datos comerciales y ellos veían como que si yo apenas sé inglés, qué pasó con esto, y qué es esto, para qué me va a servir…
RP: Claro, de repente ese es para otro público distinto o con mayores requerimientos en información que estos que se están iniciando, ¿no?
JM: Lo bueno es que en ese caso es que ya uno de entrada le dice a los estudiantes, “miren está esto” y así uno evita que a la mitad de la carrera que empiezan a investigar o cuando les toque su trabajo de tesis, que nos digan “miren, ustedes no tienen bases de datos”, o “¿¡ah, eso lo tenía la Biblioteca!?”, como ha pasado con generaciones anteriores.
CC: Esos dos puntos que acabas de decir son bien importantes, el estudiante primero, cuando Juan Daniel enseña toda la cantidad de posibilidades que hay dentro de la Biblioteca es “¿esto existe?” y “¿nosotros tenemos esto aquí, dentro de la Universidad?” Eso un punto yo creo que de verdad es bien importante a resaltar. Y escuchándote, la otra cosa bien importante es, como tengo gente de la Especialización, no necesariamente todos han estudiado dentro de la Universidad, hay gente que viene de afuera, y todavía se impresionan aún más, estamos hablando ya de profesionales, de gente que tiene quizás una segunda carrera, una especialización y ellos mismos dicen “esto yo en mi universidad no lo tengo, con esas facilidades”, o sea que es un punto bien importante.
RP: Es decir que tenemos un recurso aquí en la Universidad, que no apreciamos en su justa medida, porque no sabemos que lo tenemos.
JM: Bueno, nuestro ALFIN está concebido en tres líneas: promoción, ya que al enseñarles a manejar estos recursos, les estamos enseñando que existen; alfabetización tecnológica, que toda la planificación y que se creó la comisión y se comenzaron a buscar las bases teóricas y a escribir los papeles y a hacer los planes y los diseños instruccionales, partió de la necesidad de… que la Profesora Eleida (Eleida García, Directora de la Biblioteca Pedro Grases) dijo “qué va a pasar con la alfabetización tecnológica”; pero también lo ligamos con la alfabetización informacional (la tercera línea de la que se habla), como llaman los colegas mexicanos “el desarrollo de competencias informativas”…
RP: Aja, ellos ya están montados en las competencias…
JM: Eso es aprender a aprender, aprender a usar información, a buscar, a evaluar, y al acceso, acceso, búsqueda y evaluación, esas son las líneas. Además, nosotros lo hemos combinado con el Modelo Acad, con las características de la Universidad, para hacerlo bien pertinente y darle una base bien sólida.
RP: Lo que les iba a preguntar, que un poco ya me lo han respondido, cómo ve el muchacho que se está iniciando en la Universidad el ALFIN, por llamarlo de alguna manera y cómo lo ve, pero ya Celia me contestó, que fue un descubrimiento de algo que tienen, pero un poco lo que quería era… ¿Ustedes creen que el adulto también necesita formarse en la búsqueda de información?
JM: Por supuesto.
RP: ¿Qué carencias tiene un adulto en la búsqueda de información? Porque uno sabe con los jóvenes, yo trabajo con los que están entrando y por supuesto para ellos…
JM: El adulto yo veo que lo que tiene es aquel criterio formado, sí sabe distinguir lo que es una buena información de una mala, por lo general, porque si ha estudiado, investigado, se ha enfrentado con información. La parte importante que hay que desarrollar en los adultos es la parte de las tecnologías, cómo va a usar la tecnología, qué herramientas tecnológicas tiene y cómo usarlas…
RP: Que en el muchacho él tiene las herramientas tecnológicas…
JM: El caso inverso…
RP: El caso inverso, exacto, generalmente él las maneja muy bien…
JM: Y eso lo vimos, en las encuestas se refleja que ellos en esa parte están muy bien y de verdad que si desarrollamos el potencial de evaluación de fuentes, búsqueda de fuentes, pueden, ser usuarios exitosos de información.
CC: Esta información yo pienso que no solamente sirve para un trabajo de grado, o para cumplir con una asignatura que se llame Metodología, sino que sirve para cada una de las materias donde ellos están trabajando, y el Programa, como busca promover, yo creo que es importantísimo también promover entre los profesores, porque yo como profesor, si yo no manejo las bases de datos, cómo les puedo después exigir de que busquen información que sea confiable, pero yo tampoco tengo conocimiento de lo que se está ofreciendo dentro de la Universidad. Entonces allí yo creo que es importante servir de multiplicador y en mi caso, bueno, una vez conocido esto, a la gente que está al lado pues… “y de verdad, ¿la Universidad?” y profesores, colegas, empiezan a motivarse y viendo, y la Universidad, yo siempre digo: la Metropolitana, la Biblioteca, uno no sabe la capacidad y el potencial que tiene, porque uno se queda muchas veces, o por lo menos eso era lo que a mí me pasaba antes, porque también podría preguntarme: ¿qué pasó antes de estos tres semestres? Y era como… bueno, la Biblioteca era como una cosa tan lejana…
JM: Hermética…
CC: Hermética, que tu no sabías si hasta la forma de pedir la información era la adecuada, porque uno antes de estos tres semestres tiene que repensarse y reflexionar sobre eso, y te das cuenta… yo le digo a mis colegas: no vale, allí hay una gente cheverísima y tú que eres profesor, tú no sabes las facilidades que te dan, el apoyo que sientes… entonces, esa cosa de promover que tiene el Programa, yo creo que es fundamental.
RP: Claro, lo que nos falta yo creo que a todos, y el otro día me lo decía un profesor, desde otro punto de vista, que tenemos tanta información, que nos falta información, entonces ese es uno de los errores que cometemos: yo tengo la Biblioteca allí pero yo tengo Internet, y yo puedo buscar en Internet, sabiendo que a lo mejor yo no sé usarla adecuadamente en el sentido de la búsqueda de información y aquí (en la Biblioteca) me resuelven el problema.
JM: Bueno, de eso se trata también el ALFIN, nos vemos enfrentados diariamente a una cantidad tan enorme de información, si usamos Internet, y la Biblioteca, las bases de datos, los correos electrónicos y las cadenas (correos electrónicos reenviados en cadena) y la televisión… entonces nosotros podemos saber adónde tenemos que ir, qué es lo que nos sirve, cuál es ese átomo del universo que tenemos que agarrar, y no sólo en el plano académico, el ALFIN es importante para cualquier plano, porque en una empresa, si manejan bien la información, si saben recabar información de distintas fuentes, pueden tomar las decisiones más acertadas; en la vida personal, uno mismo también, y de hecho, uno puede hacer un análisis más exacto del contexto, informarse mejor de lo que está ocurriendo, (por ejemplo) en nuestra situación del país que es tan compleja, y uno puede tomar mejores decisiones e incluso algunos hablan que esto puede ayudar a un mejor ejercicio de la ciudadanía.
RP: Pero es que, indudablemente…
JM: Y al comprender mejor el contexto, uno puede llegar a ser socialmente responsable.
RP: Bueno, fíjate que hay un filósofo italiano que ganó el Premio Príncipe de Asturias y él está diciendo que estamos en la etapa del homo-videns y que, según él, la culpa de que no tengamos un pensamiento crítico, etc. Es de la televisión. Para los jóvenes se adecúa mucho, esa cuestión, porque dice que como estamos tan acostumbrados a las imágenes, no nos planteamos el cuestionar esas imágenes, ni pensar sobre esas imágenes, porque nos están ofreciendo todo, y claro, uno ve nuestros muchachos y están acostumbrados a eso, a las imágenes, cuando ven la escritura, ellos no son capaces de evaluar lo que es importante de lo irrelevante y te digo, yo que estoy trabajando con los que están iniciando, a veces tú te quedas horrorizada, porque tú dices: ¿cuál es la idea más importante aquí? y a lo mejor (responden) es que la cartera es marrón, y tú dices, ¿eso es lo más importante para ti? Si. Pero ¿en todo esto es lo más importante? Si. Eso claro, es una cuestión que te bombardean de tantas cosas que pierdes la noción de la relevancia de las cosas, y a qué viene todo esto, a que este señor entre otras cosas dice que es fundamental para la democracia tener un hombre crítico y si no lo tenemos… allí viene todo eso, de la ciudadanía, que muchas veces nosotros decimos: que los muchachos son apáticos, pero claro, porque no tienen un pensamiento crítico y no se cuestionan cosas y como tú estás diciendo, si queremos formar ciudadanos como tal, tienes que conducirlos a que discriminen de toda la información que tienen, cual es la importante… ¿Cuáles son los planes para ALFIN? Juan Daniel, ¿Qué tienen ahora pensado?
JM: Bueno, ALFIN, lo primero que hicimos con la experiencia cuando fuimos a aplicar el Programa como tal, que para ese momento se llamaba Programa de Desarrollo de Habilidades y Capacidades en el uso de la información, hace muy poco, se transformó gracias a Celia en el Programa de Desarrollo de Competencias en el Uso de la Información, para tenerlo en un solo término así directo. Para la primera etapa que fue los del área inicial, hicimos tres módulos. El primero era sobre los recursos de la Biblioteca, pero lo tradicional: el catálogo automatizado, cuáles son las colecciones, cómo se usa la Biblioteca, las normas, todo lo que deberían saber de entrada al utilizar la Biblioteca de manera física, o sea, al venir al sitio. El segundo módulo era sobre cómo hacer búsquedas en Internet, utilizando Yahoo y Google, también Google Libros y Google Académico; y el otro módulo, tres bases de datos de las que tenemos, bases de datos comerciales.
RP: Estoy viendo porque nos llegó a todos, pero yo no lo voy a poder tomar, espero que lo sigan haciendo, que también hay un programa para los profesores.
JM: Ah, sí, ahora vamos a tener la primera experiencia con profesores.
RP: ¿Cuándo empieza la de los profesores?
JM: Eso yo creo que es la semana de arriba, no la que viene si no la otra… Bueno, además para el programa, la Profesora Eleida, con sus estudiantes de química, un día me llamó y me dijo: mis estudiantes no saben hacer resúmenes ni citas bibliográficas. Entonces vamos a hacer un mini módulo, ese módulo sólo se le ha dado a ese grupo, porque fue así de última hora y vamos a sacar esto ya, son lineamientos de cómo se hace un resumen de un artículo, de un libro y cómo se hacen las referencias bibliográficas, según tres normas distintas, les mostramos las APA, lSBD y las ISO.
RP: ¿Y eso se lo van a dar también a los profesores ahorita?
JM: No, ese mini módulo, se va a terminar de desarrollar y va a conformar un módulo de apoyo metodológico, que es otro elemento que falta para seguir desarrollando competencias en el uso de la información, porque hay distintas competencias, por ejemplo, la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias), que es por lo que nos regimos los…
RP: Bibliotecólogos…
JM: … los profesionales de la información en general, tienen una serie de directrices (la IFLA) para prácticamente cualquier cosa que tú puedas hacer en una biblioteca o en un centro de información en general, entonces ellos tienen unas directrices para lo que son programas de alfabetización, y ellos formulan tres grandes competencias, que son el acceso, uso y evaluación de la información, pero también hemos buscado otras competencias, otras visiones, hay unas del Espacio Europeo para la Educación Superior, que esas las estamos utilizando, tratan también de analizar, sintetizar, resumir, y es un listado.
RP: ¿Y todo eso lo vas a incluir en el módulo de los profesores?
JM: Es que, son muchas competencias, entonces en cada módulo vamos atacando de a poco cada una y hay algunas que se combinan… los primeros módulos son como para presentar cuáles son las fuentes de información que tenemos, de hecho, faltaría un módulo para la parte más tradicional que son las fuentes impresas, porque una fuente impresa no se utiliza de la misma manera, y uno como investigador, yo digo que tiene que mantener un equilibrio de fuentes: libro, revista, electrónico.
RP: Claro, y hay una fuente que utilizan los historiadores que son los documentos…
JM: Ah, bueno, para los historiadores son imprescindibles…
RP: Claro, hay un público que tiene unas especificaciones muy propias de…
JM: Para nosotros, que estamos más relacionados con los métodos de las Ciencias Sociales, tenemos más versatilidad en cuanto al tipo de fuente que podemos utilizar.
RP: Claro… Celia, ¿cómo has visto tú en la práctica los resultados de haberte iniciado en ALFIN?
CC: Bueno, fíjate, dos cosas: la mía ya la conté en el sentido de que antes no había como mayor…
RP: Sí, pero me refiero a tus estudiantes…
CC: Entre los estudiantes, fíjate qué cambio he tenido dentro de la materia, cuando viene Juan Daniel, o nosotros nos movemos para la Biblioteca o a un laboratorio, dependiendo de donde nos ubiquemos, ese encuentro está al principio del semestre, entonces quedan las reglas claras frente a los estudiantes. Es decir, una vez conocido cómo buscar información, con las características que queremos, los trabajos que son entregados… ya no pueden estar buscando como yo les digo echando broma, ya no pueden estar buscando ni en vanidades, ni en cualquier página… sí, porque ellos abren Google y es lo primero, porque ni siquiera es déjame seguir viendo… no hay de verdad una selección con cierto criterio… como las reglas están claras, como se le ha dado una información que está allí, como hemos ido juntos, lo hemos trabajado, cuando ellos me entregan después los trabajos de investigación, sea en cualquiera de las tres asignaturas, yo lo que hago es, y ellos lo saben, reviso esas referencias, por lo menos al azar algunas de ellas y como ya las sabes leer y sabes de dónde provienen, si es una revista electrónica, si es una fuente confiable, uno ya tiene, y eso te lo va dando la experticia y el manejo en esa búsqueda, una buena lectura de cuáles son las referencias que ellos están manejando, tienen más claros cuáles son los criterios y cuánto vale el puntaje de la búsqueda de información confiable, si lo sabes citar bien, si hiciste un buen resumen, entonces el estudiante está informado desde el principio cuáles son las reglas del juego y no solamente se queda dentro de la clase, dentro de la asignatura que estás dictando. Si tú como Escuela, en un ámbito mucho más macro, si tú como Escuela sabes que tienes en un segundo semestre una metodología, la cual ayuda a los estudiantes… por ejemplo el caso de Psicología, en que no es la única, en un segundo semestre, el resto de los profesores sabe que estos estudiantes ya recibieron la información y entonces ya no vale seguir buscando en vanidades y en la primera información que aparece, entonces los profesores mismos están informados de que estos estudiantes ya manejan estas bases de datos, entonces es más exigente el resultado que debes tener. Fíjate, en Psicología la tengo en segundo semestre, pero en Educación la ven en octavo, los estudiantes no ven metodología antes, solamente en la Licenciatura, qué pasa… por eso lo importante de manejarse a temprana edad, o los primeros semestres, como una competencia que va más allá del área del conocimiento, como lo que decía al principio, parte de las competencias del perfil del egresado de la Universidad Metropolitana y que nos caracterice por eso… en un octavo semestre ¿qué te dice un estudiante? Profe, si yo hubiera sabido esto antes…
JM: Lo ideal es que lo desarrolles como un eje transversal común a todos los egresados…
CC: Exacto, y el de octavo semestre te dice: yo no sabía manejarme con estas bases de datos. Entonces sería importante revisar que no solo perteneciera a metodología de la investigación, porque mi caso es distinto, sino como dice Juan Daniel, que a través del Programa, pueda llegar a cualquiera y que pueda usarse a través de la promoción y todos los aspectos que has mencionado…
RP: Acostumbrados al bachillerato, ellos creen que con haber hecho la tesis, me dicen: pero profesora, allá me decían esto y yo buscaba así… copian y pegan, esa es la otra, el otro lado…
JM: En el bachillerato… rincón del vago, puro veinte…
CC: Yo le digo a todas esas: vanidades. Ellos se ríen, pero ellos saben… y aquí tocamos un punto bien importante que es la ética, yo creo que hay que enseñarle al estudiante que las ideas del otro son del otro, y yo creo que es parte de este Programa…
JM: … y es una competencia informativa, la ética en el uso…
RP: … pasa que ellos no lo ven, no conciben…
JM: … también la ética está presente en temas controversiales, hay que buscar información de lado y lado (diversidad de pensamiento) para buscar dónde está la controversia, y por qué, y si existe alguna conciliación posible…
RP: …sí, yo creo que eso tiene muchas aristas que uno no se ha puesto a pensar, pero creo que con este Programa las vamos a ver todas, valorar además.
JM: Todo el Programa lo estamos construyendo en Biblioteca Ágora (herramienta tecnológica de apoyo a la labor docente), estamos utilizando esta herramienta, tenemos un cubículo virtual, los diseños instruccionales de los módulos, las presentaciones, estadísticas, el sentido es tenerlo todo centralizado allí. Además tenemos otro tipo de recursos, el ALFIN nuestro no se limita a las actividades presenciales, sino que también es aquella cosa 24/7 que está allí en Internet y que podemos recuperarla en cualquier momento: tutoriales breves de las bases de datos, cómo buscar en Internet, con tips y cuestiones bien dinámicas… y estamos utilizando recursos innovadores y de web 2.0 para enriquecer el Programa y tener varias opciones, no solamente presencial sino también digital.
RP: Juan Daniel, ustedes tomaron esta idea del ALFIN, es propia de esta Universidad, de la Biblioteca Pedro Grases, o ustedes pudieron ver que se estaba realizando en otras bibliotecas y tomaron la idea de allí, ¿o no?
JM: Nosotros estamos conscientes que internacionalmente se está haciendo, como dije al comienzo, por parte del gobierno es lecto-escritura y está el caso de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, manejando recursos en línea gratuitos, más hacia lo que es Google. Nuestro ALFIN es bien sui generis, porque lo nuestro es un enfoque integracionista, combinamos las competencias que se están desarrollando internacionalmente, el modelo educativo de la Universidad, por eso utilizamos recursos web 2.0, que son aquellos ambientes distribuidos, aquellas distintas opciones con las que tu puedes ir con el facilitador o ser responsable de tu propio aprendizaje, eso lo tomamos del AcAd, entonces estamos como conciliando y viendo cómo podemos hacer algo bien grande, bien completo y también viendo hacia afuera, hacia Europa, México, utilizar las directrices de la IFLA y esto es una gran oportunidad que afortunadamente somos un equipo construyendo esto y tenemos el apoyo de profesores como Celia cuya ayuda ha sido inestimable.
RP: Sí, y creo que vas a tener el apoyo de muchos profesores cuando sepan realmente… estos cursos, lo que ustedes están programando… el otro día estaba conversando con alguien y me dice, es que voy a tomar el curso de la Biblioteca… y bueno, te va a abrir un mundo que uno no conoce.
JM: Y es una tremenda oportunidad para la Universidad porque en este país se está empezando, en general ALFIN está en pañales y nosotros estamos bien adelantados ya y todavía tenemos ideas…
CC: Además hay que entender que lo que hace es mejorar la calidad de esa práctica educativa que llevamos todo el tiempo, no sólo eso, la excelencia…
RP: … multiplicadores en el sentido de que uno le va a decir a los alumnos: mire, vaya, diríjase a la Biblioteca, busque tal y haga tal cosa para que pueda…
JM: … y el ALFIN es uso de información, como información lo es todo, es responsabilidad social, es educación a distancia, tiene un montón de aristas.
RP: …claro que sí, estábamos como en la Edad Media con las bibliotecas de los monasterios…
JM: …menos mal que a los Bibliotecólogos ya no nos tienen copiando libros… Una vez ya podamos cubrir lo necesario para el perfil del profesional, profesores y comunidad unimetana en general, incluso nos queda camino que recorrer, también podría ser una oportunidad que tiene la Universidad en cuanto a inclusión de comunidades en eso, al ampliar el Programa hacia afuera, ALFIN hecho para las comunidades, una cuestión un poco despojada de aquel componente académico quizás un poco más denso, más bien para la comunidad, para el pueblo.
RP: Eso habría que plantearlo a servicio comunitario, que tiene tanta relación, y ver de qué manera… incluso poner hasta uno de los proyectos de servicio comunitario… Bueno, no sé si quieren agregar algo, que a mí se me haya escapado, que ustedes consideren importante…
JM: …no, no, quedó muy bien, quiero una copia…
Quiero extender mi sincera felicitación a los entrevistados y muy especialmente a ti Daniel, por la amistad que nos une. Realmente es meritorio el esfuerzo que se realiza en la UNIMET, de cara a la Alfabetización Informacional. Como importante es el rumbo acertado (tal vez algo lento, pero con mucho tino, ahínco e inteligencia de su parte) que ha sabido imprimirle a la Biblioteca Pedro Grases, la profesora Eleida García, lo cual queda recogido en estas líneas. Estimado Daniel, sé de tus esfuerzos y conozco el Programa de la ALFIN de la UNIMET gracias a ti y a tu oportuna intervensión en la 2da Conferencia Internacional de Biblioteca Digital y Educación a Distancia, celebrada en nuestra Valencia venezolana. Estoy seguro de que otros países desearían acercarse y conocer este Programa, y todas las cosas que se vienen realizando, poco a poco, en la Biblioteca Grases. En cuanto a la Alfabetización en Información -tema que, recordarás, estuve alguna vez investigando-, y sabiendo que eres un estudioso del tema, me gustaría aportar un dato curioso: Celestino Bonfanti hace referencia al primer o uno de los primeros cursos de este tipo en el país, que se denominó Instrucción en el uso de la biblioteca, el cual se inició en el año 1960 y fue incluido como materia obligatoria para los estudiantes del cuarto semestre, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. Con el paso de los años, esta materia cambió al nombre de: Investigación bibliográfica y comunicación técnica, con el propósito académico de “conocer y usar las fuentes de información…” Resultaría interesante en estos momentos conocer la experiencia, si aún se mantiene, cuáles han sido sus propuestas, resultados, alcances, etc.
Mis saludos y respetos para ti.
Con afecto, Eddy D. Souza.
Sencillamente maravilloso!
Felicitaciones, extraordinario trabajo.
Realmente es una labor emprendida “admirable”, es un placer saber que está en manos de un colega brillante. Excelente iniciativa de la UNIMET. Felicitaciones, Juan Daniel.
Mis respetos,
Mariana González I.
Estoy orgullosa de ver que uno de mis más comprometidos alumnos ha tenido una idea tan ejemplar en tiempos también difíciles para nuestro país. Orgullosa de mi hijo como persona y profesional. Bravo Daniel! En la medida en que nuestras bibliotecas universitarias asuman no solamente el reto, sino su rol dentro de la sociedad, podremos pensar en salir del atolladero con base en formar nuestros futuros profesionales… con la esperanza que puedan hacer algo por Venezuela… Qué bueno si otras bibliotecas universitarias del país siguieran el ejemplo de la Pedro Grases…
Daniel, desde La Habana, Cuba, un fraternal saludo.
Nosotros acá también nos encontramos trabajando en un programa de Alfabetización Informacional dirigido a los profesionales de la salud y sus directivos.
El programa lo proyectamos por Mapeo de Alcances por buscar precisamente el cambio necesario con la apropiación de competencias núcleo de información.
Para comenzar y por tratarse de educación de adultos partimos de talleres motivacionales, donde se incluyeron a los trabajadores de nuestra Red de Bibliotecas Médicas.
Ademas actividades de educación de usuarios mostrando las principales bases de datos de salud que se ofertan a través de la Biblioteca Virtual de Salud Cubana.
En todo el proceso lo más difícil es lograr las actitudes, los conocimientos y las habilidades es mas fácil lograrlas, desde el mismo inicio utilizamos las herramientas de la Web 2.0, como servicios que se ofertan en nuestra Red Telematica en Salud-Infomed.
Estamos en la misma cuerda.
[…] Entrevista sobre Alfabetización Informacional April 2008 5 comments 5 […]